“¡Luz, cámara, acción!” ¡En febrero se celebra el día del Cine!!
Sus inicios se remontan al año 1895, cuando los hermanos Auguste y Louis Lumière inventan el cinematógrafo y proyectan sus primeras películas en el Salón Indio del Gran Café de París.
La costumbre de numerar las artes para otorgarles valor proviene de la Antigua Grecia, pero el artista italiano Ricciotto Canuto en su Manifiesto de las Siete Artes hace una jerarquización moderna estableciendo: arquitectura, escultura, pintura, música, poesía/literatura, danza y el cine como el “séptimo arte”.
La primera película sonora de la historia, titulada “El Cantante de Jazz”, se estrenó el 6 de octubre de 1927 y la película en que actuaron más extras, fue Ghandi en la escena del funeral con 300.000 personas.
La magia del cine nos brinda una experiencia transformadora y personal, y lo que hacemos en este día es celebrar el poder que tienen las películas para llegar a nosotros, conectarnos e inspirar a personas de todo el mundo.
Cada película es una lección aprendida, una fuente inagotable de imaginación y reflexión, y muchos libros exploran su fascinante mundo o las inspiran.
A continuación, les presentamos algunas recomendaciones de lecturas que abordan el cine desde diversas perspectivas, tanto como arte como influencia cultural.
En “Una historia del cine en Uruguay: Memorias compartidas” se revisan los momentos clave de la cinematografía uruguaya y las figuras más destacadas que contribuyeron a su desarrollo. Lo interesante de este texto es su enfoque en la memoria colectiva y cómo las películas y sus creadores han reflejado las tensiones sociales, políticas y culturales del país. Es una obra fundamental para entender no solo la evolución del cine, sino también el contexto histórico en el que se desarrolla.
Ingmar Bergman en “Linterna mágica”, abre las puertas de su mente y su proceso creativo, es una autobiografía en la que reflexiona sobre su vida, su carrera y las motivaciones detrás de sus obras más célebres. Revela su relación con la familia, la religión, la soledad y el arte, brindando una perspectiva única sobre el cine como medio de expresión personal y universal.
“Spielberg. El hacedor de sueños” contiene un análisis exhaustivo de la carrera de Spielberg, desentrañando las claves de su estilo narrativo, sus temáticas recurrentes y el impacto cultural de sus películas. Es una invitación a conocer más a fondo la magia detrás de los sueños que se ven plasmados en la pantalla.
“El sobrino del mago” forma parte de la famosa serie de Las Crónicas de Narnia, cuya adaptación cinematográfica ha dejado una huella significativa en el cine de fantasía contemporáneo. Este libro es el primer capítulo de la saga, que introduce al lector en el fascinante mundo de Narnia.
Aunque más conocida por su adaptación al cine, “La chica del tren” es una novela de suspenso que explora temas de obsesión, engaño y las complejidades de la mente humana. Hawkins crea una trama llena de giros inesperados que mantiene al lector intrigado, y su adaptación cinematográfica logró capturar la esencia psicológica del libro, mostrando cómo las historias se pueden transformar en imágenes, pero sin perder la tensión emocional que las caracteriza.
A través de las vidas de tres mujeres, “Criadas y señoras” aborda temas como la discriminación, el coraje y la amistad. Su adaptación cinematográfica logró reflejar las emociones y el conflicto social de la novela con gran acierto. El libro y la película son una excelente forma de examinar cómo el cine puede abordar problemáticas sociales y contar historias profundamente humanas.
Estos libros no solo exploran la industria cinematográfica, sino que también profundizan en el poder del cine como arte, reflejando aspectos de la vida humana, la historia y la cultura.