Novedades y recomendaciones

Selección de títulos para el mes de febrero

“¡Luz, cámara, acción!” ¡En febrero se celebra el día del Cine!!

Sus inicios se remontan al año 1895, cuando los hermanos Auguste y Louis Lumière inventan el cinematógrafo y proyectan sus primeras películas en el Salón Indio del Gran Café de París.

La costumbre de numerar las artes para otorgarles valor proviene de la Antigua Grecia, pero el artista italiano Ricciotto Canuto en su Manifiesto de las Siete Artes hace una jerarquización moderna estableciendo: arquitectura, escultura, pintura, música, poesía/literatura, danza y el cine como el “séptimo arte”.

La primera película sonora de la historia, titulada “El Cantante de Jazz”, se estrenó el 6 de octubre de 1927 y la película en que actuaron más extras, fue Ghandi en la escena del funeral con 300.000 personas.

La magia del cine nos brinda una experiencia transformadora y personal, y lo que hacemos en este día es celebrar el poder que tienen las películas para llegar a nosotros, conectarnos e inspirar a personas de todo el mundo.

Cada película es una lección aprendida, una fuente inagotable de imaginación y reflexión, y muchos libros exploran su fascinante mundo o las inspiran.

A continuación, les presentamos algunas recomendaciones de lecturas que abordan el cine desde diversas perspectivas, tanto como arte como influencia cultural.

En “Una historia del cine en Uruguay: Memorias compartidas” se revisan los momentos clave de la cinematografía uruguaya y las figuras más destacadas que contribuyeron a su desarrollo. Lo interesante de este texto es su enfoque en la memoria colectiva y cómo las películas y sus creadores han reflejado las tensiones sociales, políticas y culturales del país. Es una obra fundamental para entender no solo la evolución del cine, sino también el contexto histórico en el que se desarrolla.

Ingmar Bergman en “Linterna mágica”, abre las puertas de su mente y su proceso creativo, es una autobiografía en la que reflexiona sobre su vida, su carrera y las motivaciones detrás de sus obras más célebres. Revela su relación con la familia, la religión, la soledad y el arte, brindando una perspectiva única sobre el cine como medio de expresión personal y universal.

“Spielberg. El hacedor de sueños” contiene un análisis exhaustivo de la carrera de Spielberg, desentrañando las claves de su estilo narrativo, sus temáticas recurrentes y el impacto cultural de sus películas. Es una invitación a conocer más a fondo la magia detrás de los sueños que se ven plasmados en la pantalla.

“El sobrino del mago” forma parte de la famosa serie de Las Crónicas de Narnia, cuya adaptación cinematográfica ha dejado una huella significativa en el cine de fantasía contemporáneo. Este libro es el primer capítulo de la saga, que introduce al lector en el fascinante mundo de Narnia.

Aunque más conocida por su adaptación al cine, “La chica del tren” es una novela de suspenso que explora temas de obsesión, engaño y las complejidades de la mente humana. Hawkins crea una trama llena de giros inesperados que mantiene al lector intrigado, y su adaptación cinematográfica logró capturar la esencia psicológica del libro, mostrando cómo las historias se pueden transformar en imágenes, pero sin perder la tensión emocional que las caracteriza.

A través de las vidas de tres mujeres, “Criadas y señoras” aborda temas como la discriminación, el coraje y la amistad. Su adaptación cinematográfica logró reflejar las emociones y el conflicto social de la novela con gran acierto. El libro y la película son una excelente forma de examinar cómo el cine puede abordar problemáticas sociales y contar historias profundamente humanas.

Estos libros no solo exploran la industria cinematográfica, sino que también profundizan en el poder del cine como arte, reflejando aspectos de la vida humana, la historia y la cultura.

Una historia del Cine en Uruguay es una historia de nuestra cinematografía desde el siglo XIX hasta nuestros días, como nunca se hizo. Compila las memorias del autor, y con el aporte de varios colegas, recorre más de 50 años de actividad permitiéndonos conocer por dentro el mundo de la producción cinematográfica local.

De primera mano, propone acercarnos a los pioneros, conocer cómo se desarrolló el cine en distintos laboratorios, estudios y sus equipamientos, quienes fueron los primeros realizadores y sus sucesores en el cortometraje. Devela detalles sobre el desarrollo y auge de los noticiarios, las películas documentales y el largometraje de ficción. Recorre cada una de las empresas productoras que fueron surgiendo, las instituciones culturales del cine y los protagonistas que impulsaron esa expansión.

Desfilan por estas páginas la mayoría de nuestros cineastas y sus principales filmes. Se detallan los organismos oficiales que tuvieron una repartición cinematográfica y realizaron, en diferentes épocas, diversos tipos de producciones. 120 fotografías de casi todas las épocas enriquecen esta obra y nos acercan a los personajes, filmes o hechos narrados.

Raimondo y sus colaboradores exponen las tribulaciones de hacer cine en nuestro medio, las películas en que participaron y como fueron hechas. Recuerdan rodajes de producciones locales e internacionales y el mundo loco del cine de antes y de ahora.

Ingmar Bergman, cineasta y hombre de teatro sueco, ha pasado a ser ya todo un mito en la historia del cine mundial. Pero pocos son los que saben que se casó siete veces, que tuvo ocho hijos, que mantuvo relaciones amorosas, algunas célebres, y que se codeó, entre otros, con gente como Greta Garbo, Chaplin o Ingrid Bergman.

Y casi nadie sabía antes de leer estas memorias cómo, a muy temprana edad, se instaló el miedo en su alma, cómo descubrió, deslumbrado, el cine, con qué problemas tuvo que enfrentarse como artista y realizador, cómo amó a las mujeres a quienes más amó y cómo la figura del padre, pastor luterano, marcó gravemente toda su existencia -y parte de su obra-. Al lector le sorprenderá con qué especial sensibilidad de escritor y cuánta conmovedora sinceridad ha sabido Bergman narrar éstos y otros episodios de su dilatada vida. 

El propósito de Spielberg. El hacedor de sueños no es otro que afirmar -o reafirmar- la extraordinaria contribución de Steven Spielberg a nuestra cultura y reivindicar su altura como cineasta.

El último tercio del siglo XX habría sido mucho más anodino en el ámbito cinematográfico de no ser por su fulgurante y sísmica irrupción. No es posible entender el imaginario cultural contemporáneo sin películas como E.T., Encuentros en la Tercera Fase, Tiburón o La lista de Schindler.

La presente edición, profusamente ilustrada, analiza y detalla la filmografía completa de Spielberg y contiene citas, entrevistas y abundante información.

El sobrino del mago, es la primera parte de la saga Las crónicas de Narnia, escrita en la década de los cincuenta por C.S. Lewis integrante junto con J.R.R., esta edición está traducida por Gemma Gallart con ilustraciones de Pauline Baynes.

Se trata del inicio de una de las sagas más importantes de la narrativa fantástica juvenil, contemporánea conjuntamente con publicación como El señor de los Anillos, que ha servido de referencia a numerosas obras posteriores del género y ha sido adaptada y llevada al cine en la primera década del siglo XXI.

El comienzo de la trama nos relata como dos amigos, víctimas del poder de unos anillos mágicos, son arrojados a otro mundo en el que una malvada hechicera intenta convertirlos en sus esclavos. Pero entonces aparece Aslan y crea Narnia, un mundo poblado por seres mitológicos, animales parlantes y brujas malvadas.

¿Estabas en el tren de las 8.04? ¿Viste algo sospechoso? Rachel, sí

Rachel toma siempre el tren de las 8.04 h. Cada mañana lo mismo: el mismo paisaje, las mismas casas… y la misma parada en la señal roja.

Son solo unos segundos, pero le permiten observar a una pareja desayunando tranquilamente en su terraza. Siente que los conoce y se inventa unos nombres para ellos: Jess y Jason.

Su vida es perfecta, no como la suya. Pero un día ve algo. Sucede muy deprisa, pero es suficiente. ¿Y si Jess y Jason no son tan felices como ella cree? ¿Y si nada es lo que parece? Tú no la conoces. Ella a ti, sí.

Una historia sobre la amistad, la solidaridad y el valor, que dejará una huella imborrable en la memoria de los lectores.

Recomendada por los críticos y aclamada con entusiasmo por el público, esta novela conquistó los primeros lugares de ventas en Estados Unidos y está llamada a convertirse en un verdadero clásico. Las acciones se desarrollan a principios de los años sesenta, en Jackson, pequeña ciudad del estado de Misisipi. En ese lugar, la segregación racial es vista como algo normal y hablar de derechos civiles resulta inadmisible. Sin embargo, las cosas han comenzado a cambiar…

Una de las protagonistas es Aibileen, criada negra que a lo largo de su larga vida ha trabajado para varias familias blancas, limpiando sus casas y criando a sus pequeños. Es una mujer optimista pese a la tristeza que la acompaña tras la muerte de su único hijo. La otra es su amiga Minny, virtuosa de la cocina cuya actitud desafiante y afilada lengua le han causado numerosos problemas con sus patrones blancos, impidiéndole conservar un empleo durante mucho tiempo. Completa el grupo Skeeter, joven perteneciente a una de las mejores familias blancas del pueblo y que acaba de regresar al terruño con un título universitario. Skeeter quiere ser periodista, pero su familia está más interesada en conseguirle un marido y convertirla en ama de casa.

El insólito -y peligroso- proyecto emprendido por estas tres sorprendentes mujeres las llevara a desafiar el orden establecido en una época y en un lugar marcado por el conformismo y los prejuicios.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Novedades y recomendaciones

Enna Vanoni

Novedades y recomendaciones

Museos en la noche

SALOMÓN AZAR

DÍA INTERNACIONAL DEL VOLUNTARIADO

Más Artículos

DEVOLUCIÓN DE LIBROS ESTUDIANTILES

Toda la información que necesitás tener

MARIVÍ UGOLINO

Artista de nuestro acervo

NOVEDADES Y RECOMENDACIONES

Selección de títulos para el mes de Diciembre

ALFREDO BERTA

Artista de nuestro acervo

NOVEDADES Y RECOMENDACIONES

Selección de títulos para el mes de Noviembre

FRANCISCO MATTO

Artista de nuestro acervo