Novedades y recomendaciones

Selección de títulos para el mes de Abril

En abril se celebra el Día del Arte, y es una ocasión perfecta para sumergirse en estas lecturas y redescubrir el papel fundamental que el arte desempeña en nuestra vida cotidiana.

Estos libros, cada uno con su propio enfoque, nos ofrecen un recorrido fascinante por diferentes dimensiones del arte; algunos de estos títulos exploran el concepto de lo visual, la percepción del arte, y las múltiples formas en que la humanidad ha transitado su historia artística.

Otros nos invitan a ver el arte no solo como un objeto de belleza, sino como una poderosa herramienta de reflexión, de cuestionamiento y de conexión con lo más profundo de la experiencia humana.

Los títulos seleccionados no solo ofrecen una diversidad de enfoques sobre el arte, sino que también aportan a la comprensión de cómo el arte se conecta profundamente con la vida humana, sus emociones, su historia y su evolución.

El libro “Leonora”, no solo ofrece una crónica de la vida de la pintora, sino también una reflexión sobre cómo el arte puede servir como herramienta de liberación. A través de su pintura, Carrington pudo expresar las luchas internas, las tensiones y los miedos que enfrentaba, convirtiendo sus obras en una forma de catarsis. El arte se convierte en una forma de resistencia contra los convencionalismos sociales, una vía para escapar de las expectativas de género y una forma de materializar los deseos más profundos del ser humano.

En “La Sintaxis de la Imagen”, se ofrece un análisis profundo para aquellos interesados en la teoría visual y la semiótica del arte. Se aborda la manera en que las imágenes se estructuran de manera similar a cómo lo hace un idioma, con sus reglas gramaticales, sintácticas y semánticas. Este libro ofrece herramientas para leer y analizar las imágenes más allá de su superficie, enseñando al lector cómo decodificar los mensajes visuales que nos rodean.

Arthur Danto es uno de los filósofos más influyentes del siglo XX en el campo de la estética. En su obra “Qué es el Arte” desafía las concepciones tradicionales del arte, proponiendo una teoría que permite incluir en esta categoría una amplia gama de expresiones contemporáneas, proponiendo que la clave del arte no está solo en su apariencia física, sino en el concepto que lo sustenta.

“Misterios y Enigmas a Través de las Pinturas” nos invita a un viaje por los secretos que se esconden en algunas de las obras más icónicas de la historia del arte. El libro no solo es una revisión de las grandes pinturas, sino una invitación a mirar más allá de lo evidente, explorando el simbolismo, los mensajes ocultos y las complejidades de las composiciones artísticas.

En “Vida de un Lápiz”, a través de una narrativa que transita entre la autobiografía y la teoría del arte el autor pone de manifiesto cómo el dibujo no solo es un arte visual, sino también un proceso de autodescubrimiento, de exploración mental y emocional, donde cada trazo es una conexión entre el interior del artista y su entorno.

En “La Hermandad de la Sábana Santa”, Julia Navarro combina elementos históricos, artísticos y de misterio en una narrativa fascinante que gira en torno al famoso lienzo que supuestamente envolvió el cuerpo de Jesucristo, un objeto de veneración y controversia, que se convierte en el centro de una serie de eventos que cruzan siglos de historia. Aquí se analiza el arte como vehículo de creencias, símbolos y emociones que nos vinculan con lo trascendental.

Finalmente, “Los Ojos de Mona”, examina como las obras de arte, más allá de su valor estético, pueden alterar nuestra percepción del mundo, nuestros recuerdos y nuestras emociones. El libro profundiza en la relación entre la obra de arte y su espectador, mostrando cómo, a través del arte, podemos encontrar respuestas a preguntas fundamentales sobre nuestra existencia.

Una mujer indomable, un espíritu rebelde. Estaba destinada a crecer como la rica heredera de un magnate de la industria textil, pero desde pequeña supo que era diferente, que su capacidad de ver lo que otros no veía, de conectar con los animales, la convertía en especial. Desafió las convenciones sociales, a sus padres, maestros, y rompió cualquier atadura religiosa o ideológica para conquistar su derecho a ser una mujer libre, personal y artísticamente. Leonora Carrington es hoy una leyenda, la más importante pintora surrealista, y su fascinante vida, el material del que se nutren nuestros sueños.

Fantasiosa y excéntrica en su infancia, desafiante en su adolescencia, Leonora vivió la más turbulenta historia de amor con el pintor Max Ernst. Con él se sumergió en el torbellino del surrealismo, y se codeo en Paris con Salvador Dalí, Marcel Duchamp, Joan Miro, André Bretón o Pablo Picasso; por Max enloqueció cuando fue enviado a un campo de concentración. A Leonora se la confino en un manicomio de Santander, del que escapo para conquistar Nueva York de la mano de Peggy Guggenheim. Se instaló en México y allí ha culminado una de las obras artísticas y literarias más singulares y geniales.

No es la primera vez que Elena Poniatowska retrata como nadie a una mujer excepcional. La increíble vida de Leonora Carrington es, en sus manos, una aventura apasionante, un grito de libertad y una elegante aproximación a las vanguardias históricas de la primera mitad del siglo XX. Elena Poniatowska escribe como habla; al narrar, cuenta, y al contar, seduce, lo que convierte esta historia real en una de esas novelas que uno, simplemente, no puede perderse.

Carácter y contenido de la alfabetidad visual.

Composición: los fundamentos sintácticos de la alfabetidad visual. Elementos básicos de la comunicación visual.

La anatomía del mensaje visual. Dinámica del contraste. Técnicas visuales: estrategias de comunicación. Síntesis del estilo visual. Las artes visuales: función y mensaje.

Alfabetidad visual: cómo y por qué.

¿Qué es una obra de arte? El prestigioso filósofo y crítico del arte Arthur C. Danto nos plantea esta compleja y fundamental pregunta.

A medio camino entre la monografía filosófica y la recapitulación memorísta, “Qué es el arte” pone en tela de juicio la creencia común que considera el arte como algo indefinible, y tras ello nos expone las propiedades que constituyen su sentido universal.

Según Danto una obra de arte se define siempre por dos criterios esenciales: el significado y la materialización. A estos añade un tercer criterio, el de la interpretación que cada espectador aporta a esa obra.

Con su peculiar estilo, claro y accesible, Danto combina la filosofía y el arte de épocas y géneros diversos. También menciona las contribuciones a la estética de filósofos como Descartes, Kant y Hegel y las de artistas como Miguel Ángel y Poussin, pasando por Duchamp y Warhol, trazando con ello una clara panorámica de la universidad de la producción estética.

Hay obras de arte que tienen la virtud de suscitar nuestra curiosidad, excitar nuestra imaginación y hacernos perseguir un significado oculto. Son pinturas que poseen un halo de misterio, a veces aterrador y cruel, pero igualmente atractivo e irresistible, no apto para espectadores ingenuos o superficiales, sino para observadores de emociones intensas que se preguntan sobre el más allá de las cosas.

La selección de cuadros de este libro es una galería de arte peculiar. Son cuadros poderosos, en ocasiones duros y violentos, pero siempre de una belleza desgarradora y obsesiva. Algunos causan extrañeza, otros nos ofrecen mundos oníricos o un mensaje secreto que trasciende de la misma pintura. Son imágenes perturbadoras, inquietantes, puede que macabras… siempre fascinantes.

En un bosque crece un cedro. Lo talan y, con la madera, se fabrica el lápiz de esta historia, que irá de mano en mano desde una tienda en Canadá hasta la mesa de un bar en Buenos Aires.

En cada sitio encontrará su dueño circunstancial: un prisionero que planea una fuga, un estudiante enamorado, una arquitecta en tránsito, una retratista que trabaja en un hotel.

Al fin, empujado por la fuerza de la casualidad o del destino, llegará a las manos de un escritor que nos cuenta este misterioso y en apariencia fortuito recorrido: nada más –y nada menos– que la vida de un lápiz.

Un incendio en la catedral de Turín, donde se venera la Sábana Santa, y la muerte en él de un hombre al que habían cortado la lengua son los detonantes de una trepidante investigación policial del Departamento de Arte, capitaneado por el detective Marco Valoni. Junto a la perspicaz y atractiva historiadora Sofia Galloni y una periodista ávida de preguntas, el grupo de Valoni deberá resolver un enigma que arranca de los templarios y llega hasta la actualidad. Una trama que tiene como nexo de unión a una élite de hombres de negocios, cultos, refinados y muy poderosos.

Los investigadores no cejarán en su empeño hasta demostrar que los sucesos de la catedral están conectados con la Sábana Santa y con las vicisitudes que ha vivido, desde Jesucristo hasta el antiguo imperio bizantino, la nueva Turquía, la Francia de Felipe el Hermoso, España, Portugal y Escocia.

Con la historia y la imaginación como elementos de partida, Julia Navarro construye una novela que deja al lector sin aliento, que abre las puertas a un fascinante viaje por el pasado, el presente y las insospechadas relaciones entre ambos. Una narración que sorprende en cada página, una deslumbrante novela de aventuras a la altura de las mejores del género.

Cincuenta y dos semanas: ese es el tiempo que le queda a Mona, una niña de diez años, para atesorar toda la belleza del mundo.

Es el lapso que su erudito y original abuelo se ha dado para descubrirle, cada miércoles después del colegio, una obra de arte antes de que se quede ciega. Así, se disponen a visitar juntos los tres grandes museos parisinos: Louvre, Orsay y Beaubourg (Centro Pompidou), y a zambullirse en cuadros y esculturas con el fin de que su belleza y su sentido filosófico permeen y se inscriban para siempre en lo más hondo de Mona.

Mirando a través de los ojos de Botticelli, Vermeer, Goya, Frida Kahlo o Basquiat, la pequeña aprenderá sobre la generosidad, la duda, la melancolía o la indignación e irá incorporando su poderoso aprendizaje en su día a día.

Los ojos de Mona es una novela de iniciación al arte y a la vida que ahonda en la luminosa relación entre una nieta y su abuelo. Una historia llena de hermosos sentimientos que ya se ha convertido en un extraordinario fenómeno editorial.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

María Olga Piria

Novedades y recomendaciones

Obra del año 2025 Archdaily

Formación Financiera en la

Memorias de la patria gaucha

Ronda de mujeres

Más Artículos

¿NECESITAS LIBROS DE ESTUDIO?

La biblioteca puede ayudarte

Petrona Viera

Artista de nuestro acervo

Novedades y recomendaciones

Selección de títulos para el mes de marzo

Heber Riguetti

Artista de nuestro acervo

Novedades y recomendaciones

Selección de títulos para el mes de febrero

Enna Vanoni

Artista de nuestro acervo